viernes, 12 de enero de 2007

Últimamente me estoy interesando mucho por el cine documental. Además, creo fervientemente que dicho interés no está motivado por una necesidad propia de satisfacer una necesidad de información, sino que llegan a mi debido al increíble canal de distribución que supone Internet y, sobre todo, en la gran calidad que este género de cine tiene desde hace años. Un resumen de los que he visto y de los que quiero ver (a ver si me echáis una mano):
Bowling for Columbine & Fahrenheit 9/11: Michael Moore en su cénit, mejor el primero que el segundo. No olvidaré la escena en la que C. Heston se aleja renqueante al final de la película.
Memoria del Saqueo: Lo vi hace poco por La2, brutal resumen sobre cómo han ido robando y amañando los políticos argentinos en la historia reciente de Argentina. Con Mémem a la cabeza el estado argentino perdió su empresa de ferrocarril, la de teléfono, los puertos, las comunicaciones, los servicio de peaje y, sobre todo, los Yacimiento Petrolíferos Fiscales,… Todo regalado a empresas españolas y francesas, sobre todo. También relata la paridad dólar-peso y los tipos de interés al 50%. Me parece que lo voy a pedir a Amazon, en cuanto llegue lo paso…
En Construcción: uno de los mejores documentales que se ha hecho aquí, habla de la construcción de una vivienda nueva en el barrio chino de Barcelona y de cómo la globalización nos acaba alcanzando a todos.
Enron, the smartest guys in the room: BRUTAL, con toques cinematográficos, realmente da miedo pensar en cómo funciona la economía mundial. Si estás estudiando empresariales o periodismo y, por supuesto, si trabajasen una empresa (americana) es de visionado obligatorio. Estoy seguro que habrá algún mega-máster MBA que la proyecte para sus alumnos
.

La realización con una cámara y multicámara

El realizador es la cabeza visible de toda la obra audiovisual. Su labor primordial se centra en la representación del texto, es decir, responsabilizarse de la puesta en escena, dirigir a los actores, decidir el tratamiento visual y sonoro, determinar la planificación, seleccionar el material grabado y supervisar la edición del programa. Su figura equivale a la del director en cine. En la actualidad es usual que las cadenas de televisión prefieran que los realizadores se especialicen en algún género, sobre todo cuando su labor se ve refrendada con el éxito. La propia versatilidad del medio televisivo conlleva grandes diferencias a la hora de realizar uno u otro programa; mientras un programa de ficción puede respetar una planificación predeterminada, la retransmisión de un concierto o de un partido de fútbol necesita un realizador con capacidad de anticipación y selección de las cámaras idóneas para situaciones imprevisibles. Las cuestiones que competen al realizador son:La variedad visual, combinando tipos diferentes de plano, estableciendo un movimiento de actores coreografiado, coordinando el empleo de los decorados y los efectos visuales.Planificación del emplazamiento de las cámaras, decidiendo cuando considera debe respetarse el eje imaginario establecido entre los personajes y las cámaras y cuando debe saltarse la norma para crear dinamismo o efectismo.Captar la atención de la audiencia para que no cambie de canal y estableciendo el ritmo audiovisual en función del modelo de programa. Por ejemplo, un programa musical necesitará un ritmo más dinámico que un programa de entrevistas íntimas.
1. La realización con una sola cámaraEs similar al modo de trabajo en cine. En la actualidad su uso no es muy frecuente y viene dado por la falta de recursos o por considerarse que para la realización del programa, de la noticia o del reportaje no se necesita más. 2. La realización multicámaraEs el modelo de trabajo habitual. El uso de varias cámaras puede afectar a la matización de cuestiones estéticas, como la iluminación, pero es esencial para la realización de programas con fluidez. A mayor número de cámaras, mayor es la posibilidad de ofrecer información visual al espectador desde puntos de vista incluso sorprendentes o de captar momentos espontáneos. No hay un número limitado de cámaras, salvo por cuestiones de presupuesto. De hecho, cada vez se utilizan más cámaras en todo tipo de programas. Si pensamos en un informativo diario, tendremos la combinación de dos a tres cámaras para los presentadores y una cámara en grúa que hace una toma general y que se eleva y desciende para crear transiciones entre los bloques de informativos. Mientras un late night show como Crónicas Marcianas puede necesitar hasta tres cámaras para presentador e invitados, un par de cámaras en mano para puntos de vista inusuales, alguna cámara en grúa, alguna cámara cenital y un par más en zonas del decorado elevadas.




El guion Radiofonico

El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento.
5.6.1 Los distintos tipos de guiónEn radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1) la información que contienen; 2) las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y 3) la forma en que se nos presentan.
Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios, siendo éstos últimos los más completos.
- Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra parte, en el guión constan indicaciones para los radiofonistas, semejantes a éstas:
Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentado junto a mí"Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo"
-Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera), como si se tratase de una simple pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines.
-Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas.
Según la posibilidad de realizar modificaciones, hablamos de guiones abiertos y de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio.
Según la forma que presenten, hablamos de guiones americanos y de guiones europeos.
El guión americano se presenta en una sola columna, separando las indicaciones del técnico y las de los locutores mediante párrafos sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas se subrayan, mientras que el nombre de los/las locutores/as aparece en mayúscula. Además, se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar posibles modificaciones.
El guión europeo, en cambio, se presenta en dos o más columnas. La de la izquierda se reserva siempre para las indicaciones técnicas, mientras que el resto (que puede ser una o más), se destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma de ítems, etcétera.
Es muy importante que tengas en cuenta que estas tres variables son perfectamente combinables, de tal forma que puedes elaborar un guión técnico-literario, cerrado y europeo; o un guión técnico, abierto y europeo; o un guión literario, cerrado y americano..., y así sucesivamente. Una vez más, todo dependerá del programa que vayas a producir.

AtOnOs



Este es el sitio donde podras encontrar toda sobre el grandioso mundo de las comunicaciones

A tOnOs

Este es el sitio donde encontraras todo la información, datos interesantes hacerca del mundo de las comunicaciones

 
BlogsPeru.com